El término Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) hace referencia a la interconectividad de los objetos mediante internet. Los sistemas IoT son cada vez más conocidos y con innumerables posibilidades de uso. Por esta razón en Ibetec apostamos por IoT, desplegando una red basada en tecnología LoRaWAN a la que llamamos red IoTIB a fin de facilitar, a las administraciones públicas del territorio de las Islas Baleares, la integración de dispositivos “inteligentes”.
La red IoTIB se compone de estaciones base (gateways), coordinados por un sistema de gestión de red, que dan cobertura de la especificación de redes LoRAWAN dentro del territorio Balear.
LoRAWAN es una especificación de redes LPWAN (Low Power Wide Area Network) pensada para comunicar dispositivos de bajo consumo. Esta especificación cubre la capa física y la capa de enlace, dejando a las aplicaciones el resto de capas.
La comunicación entre dispositivos y gateways puede alcanzar hasta 15 km en entornos rurales y 2 km en entornos urbanos con un bitrate de hasta decenas de kbps. Por ello este tipo de redes es adecuado para la sensorización de campos y ciudades.
Como bien comentó nuestro compañero de Axión, Manuel Buzón, en la entrada Plataformas horizontales de gestión IoT del día 30 de octubre de 2017 “las plataformas de gestión IoT suponen un gran reto”. En Ibetec hemos querido afrontar ese reto desarrollando una plataforma, para la red IoTIB, basada en LoRa Server (servidor de red LoRaWAN, open-source), integrando, en la misma plataforma, un sistema de gestión, supervisión de red y visualización de los datos.
La plataforma IoTIB se encarga de gestionar la red, permitiendo la presencia de múltiples gateways y la gestión centralizada de toda la red, gracias a que los gateways actúan como simples intermediarios entre los dispositivos y la plataforma. De esta forma, ampliar la red incluyendo nuevos gateways para mejorar la cobertura es un proceso muy sencillo.
A causa de la naturaleza transparente de los gateways, la gestión del roaming recae en la plataforma.
La plataforma ofrece al usuario la posibilidad de visualizar datos en tiempo real, comprobar un histórico e incluso mandar pequeños mensajes a un nodo concreto (downlink); Los downlinks pueden utilizarse para cambiar parámetros de configuración del nodo como podrían ser el período de envío, la potencia de emisión, el modo de funcionamiento, etc.
La plataforma muestra el payload de cada mensaje junto a campos que pueden resultar de interés como pueden ser RSSI, SNR, Data Rate, etc. En la Ilustración1. Histórico de datos se pueden observar los campos mostrados junto al payload.
Ilustración 1. Histórico de datos
Como en la mayoría de plataformas, las opciones permitidas varían en función del tipo de usuario (privilegios de usuario). El usuario con privilegios de administrador, tiene acceso no solo a la creación de nuevos usuarios y/o organizaciones, sino que además obtiene información del estado de los gateways que forman la red, puede añadir, modificar y/o eliminar gateways e incluso puede acceder a estadísticas de los mismos a fin de detectar estados de saturación del interfaz aire o uso inadecuado del mismo por parte de sensores concretos; Esto permite a Ibetec actuar como operador de red, dando de alta o baja dispositivos y supervisando el estado de la red para poder actuar en consecuencia.
La Ilustración 2.Estadísticas de concentradores muestra una de las herramientas del gestor de red integrado en la plataforma.
Ilustración 2. Estadísticas de concentradores
Además, la plataforma dispone de una API para que aplicaciones de terceros puedan obtener la información, filtrada por privilegios de usuario, y tratarla como crean conveniente.
En conclusión, con esta iniciativa, Ibetec pretende dar soporte a grandes proyectos de sensorización que puedan desarrollarse en el territorio Balear ampliando la red en consonancia al número de sensores conectados o posibles carencias de cobertura.
Gabriel Mesquida, Ingeniero electrónico en IBETEC